jueves, 10 de junio de 2010
Las TICs al alcance de todos
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CONCENTRACION CEVILLAR (CONCEVI) se adaptan realizando simplemente ajustes de acuerdo a las necesidades de nuestra comunidad: como prioridad establece como prioridad la "alfabetización digital" de los ESTUDIANTES,PADRES Y DOCENTES. Priorizando en el currículum las TIC para que se utilicen como instrumento para mejorar la productividad en el proceso educativos (aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de conocimiento Para insertarse en este mundo cada vez mas digital
Comprendemos entonces que no se trata sencillamente de incorporar NTICs a la enseñanza como medio necesario para el mundo del trabajo, sino de hacer un uso innovador, reflexivo y pedagógico. De otro modo, se corre el riesgo de convertirlas en mera instrumentalidad y, con ello, la reducción de los objetivos de la educación a la sola capacitación para el empleo. Nos cabe recorrer el camino hacia el sentido social y pedagógico. Esto significa no sólo una distinción de designación sino fundamentalmente centrar la atención en la persona que aprende, los procesos, las intenciones educativas, las posibilidades de interacción; como también el contexto social en el que se desarrollan...
lunes, 7 de junio de 2010
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (N TICs) en Educación
Respecto de la integración curricular de las NTICs también se advierte una diversidad de modalidades, de las cuales procuramos seleccionar aquí algunos intentos de sistematización. En este marco, estas líneas representan una primera aproximación al tema. Entendemos que nos queda mucho por tratar y sobre todo nos quedan numerosos interrogantes pendientes, los cuales tienen como centro la implementación de las iniciativas de los docentes en las instituciones y fundamentalmente su relación con acciones de formación docente ¿de qué manera logran integrar la NTIC en las prácticas educativas? ¿se involucran los demás actores escolares (directivos, otros docentes, preceptores, etc.)?; en definitiva ¿qué tipo de cambios representa la posibilidad de acceso actual a NTICs, la sensibilización y capacitación en el tema para las prácticas de docentes y alumnos en la escuela?.
Acercándonos al concepto de NTICs
Desde mediados del siglo XX se comienzan a desarrollar sistemas de procesamiento de la información por medios electrónicos que posibilitaron acrecentar progresivamente la cantidad, velocidad, manipulación y comunicación de la información de un modo en otras épocas insospechado y que históricamente han adquirido un sentido revolucionario. Anunciando, de esta manera, el advenimiento de la sociedad de la información, en un conjunto de cambios a nivel social, cultural, económico que transformarían nuestra sociedad y que tendrían entre sus protagonistas a las denominadas NTICs.
Las NTICs no significan para nosotros el uso de nuevas potencialidades para hacer lo mismo, tal vez más rápido o fácil, sino que implican nuevas y distintas formas de vincularnos con las tecnologías, la información y sobretodo entre las personas, que son potencialmente significativas para nuestro desarrollo personal y colectivo, con posibilidades y limitaciones siempre dependientes de las intencionalidades y de las condiciones de uso. En este sentido, coincidiendo con Juana Sancho (1996), entendemos que las NTICs no son sólo aparatos o soportes físicos más o menos sofisticados -como reproductores multimedios, organizadores electrónicos, satélites, computadoras, etc.- sino que constituyen poderosos sistemas que implican además las formas de hacer, de producir, de reproducir y de transmitir información.
Las particularidades que distinguen estos nuevos medios de información y comunicación de aquellos que los preceden aluden, por una parte, a su carácter Informático en tanto nueva tecnología sustentada en el procesamiento automatizado de la información a través de la computadora y a su carácter Comunicacional, por otra, enfatizando la función simbólica de estas herramientas en relación con las posibilidades de interacción.
A modo de síntesis, podemos pensar en las NTICs como un conjunto de nuevas herramientas que posibilitan el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de información. Herramientas que se incorporan a las tradicionales y que nos brindan nuevas formas de comunicarnos y nuevos soportes que facilitan y amplían nuestra interacción con otros seres humanos y con diversas fuentes de información. Por su parte, al momento de plantear qué medios, recursos o instrumentos forman parte de este entramado que se define como NTICs, tampoco aparece una idea única. Hay autores que incluso distinguen diferentes niveles, así por ejemplo Ortega (1997) discrimina entre tecnologías convencionales (dicción oral, escritura, dibujo, pintura, modelado), nuevas tecnologías (diaporamas, prensa, audiovisuales) y tecnologías avanzadas (informática, bibliotecas virtuales, navegación en redes digitales, etc.).
Características de las NTICs
Se pueden identificar una serie de avances tecnológicos que constituyen características e innovaciones transversales de las NTICs. Éstas repercuten en las propias tecnologías y modifican los procesos de comunicación. Como ya hemos señalado, consideramos que nos aportan no sólo un sustrato físico sino también brindan e imponen: a) un lenguaje entre el emisor y receptor, b) modos de acceder, modificar y almacenar la información del emisor, como también c) modos de interacción del receptor con y sobre el emisor.
De esta manera, los dispositivos por los cuales operan estas tecnologías llegan a trascender su connotación de recursos, constituyéndose en herramientas, ya que siempre es posible establecer una determinada interacción entre sujeto, dispositivo e información, que implica acciones inter e intrasubjetivas, motivo por el cual podemos hablar de la computadora por ejemplo como un agente más de mediación en tanto puede desempeñar una significativa intervención en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. A partir de este supuesto, sintetizamos una serie de características ligadas entre sí, determinadas y determinantes de la impronta tecnológica y de la valoración subjetiva y social acerca de las NTICs:
*
* Las características psicosociales de las NTICs están ligadas a las posibilidades de interacción (información - herramienta - sujeto) y de desarrollo intelectual colectivo e individual generadas en y por el empleo de la computadora.
* Las características pedagógicas
* Las características instrumentales refieren a los aspectos tal vez más reconocidos de las NTICs y, en especial de la computadora, es decir a su capacidad de creación, almacenamiento, codificación, representación y transmisión de la información permitiendo su tratamiento digitalizado a través de la combinación diversos dispositivos de hardware y de software.
Estas características forman parte de los fundamentos socio-psico-pedagógicos que permiten pensar la incorporación de las NTICs en nuestras prácticas educativas. Cada una de ellas comprende implicancias múltiples que necesariamente deben ser revisadas desde una mirada reflexiva y crítica que preceda, analice y suceda su uso escolar, sin dejar de considerar los lineamientos epistemológicos en los que éste se sustenta.
Integración de las Nuevas Tecnologías en el curriculum
La introducción de las Nuevas Tecnologías en el curriculum ha de ser coherente con el modelo pedagógico sobre el que se asienta nuestra actuación docente. En nuestro contexto educativo el modelo curricular establecido plantea un diseño curricular flexible y abierto que debe ser entendido como un conjunto de elementos culturales que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y entre los que se establecen relaciones de interacción. En tal marco y de acuerdo a sus características, es posible considerar 5 modos de integración curricular fundamentales, a saber (Duval y Raposo, 2000):
2. Como recurso didáctico
3. Como recurso para la expresión y comunicación
4. Como recurso para la organización y gestión institucional
5. Como recurso para la atención a la diversidad
Para que la integración de cada una de estas modalidades se genere realmente se deben tener en cuenta distintos determinantes, cuanto menos: la influencia de los agentes, los espacios y las tareas del proceso educativo como ámbitos con los que se establece una relación bidireccional, en la medida en que los condiciona y a la vez es condicionada por ellos. Las distintas categorías existentes, modos y ámbitos de integración no son excluyentes entre sí y pueden adoptarse de manera conjunta y articulada, lo cual potencia la enseñanza y el aprendizaje, al tiempo que favorece la producción y uso del conocimiento. No obstante, para que tal integración sea posible es necesario que el desarrollo curricular se inscriba en el uso de las NTIC delimitado inicialmente en la denominada alfabetización Informática y, que en la actualidad se designa como uso pedagógico de las mismas. Esto supone la necesidad actual de comprender el mundo y el lenguaje de las mismas, así como las aplicaciones que la sociedad y la cultura hacen de ella.
Comprendemos entonces que no se trata sencillamente de incorporar NTICs a la enseñanza como medio necesario para el mundo del trabajo, sino de hacer un uso innovador, reflexivo y pedagógico. De otro modo, se corre el riesgo de convertirlas en mera instrumentalidad y, con ello, la reducción de los objetivos de la educación a la sola capacitación para el empleo. Nos cabe recorrer el camino hacia el sentido social y pedagógico. Esto significa no sólo una distinción de designación sino fundamentalmente centrar la atención en la persona que aprende, los procesos, las intenciones educativas, las posibilidades de interacción; como también el contexto social en el que se desarrollan...
jueves, 5 de noviembre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Institución Educativa Distrital CONCENTRACION CEVILLAR
Tematicas Concentracioncevillar 1
View more presentations from guest167e62.
Institución Educativa Distrital CONCENTRACION CEVILLAR
Ubicación: Calle46Bno.14-65. Barrio Cevillar.
Pertenece al Núcleo Educativo: 15B
Ciudad: Barranquilla- Atlántico
Localidad : metropolitano.
Carácter: Mixto.
Naturaleza: Oficial
Jornadas: Matinal –Vespertina y Fines de semana.
Niveles: preescolar- B. Secundaria y media Técnica con énfasis Auxiliar Tecnico en SALUD PUBLICA,Tecnico ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS,Técnico en MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTO, Educación para adultos.
Rector (a): Mag. Maira Elena Aguilar Guerrero.
RESEÑA HISTÓRICA
La Institución Educativa Distrital Concentración Cevillar, antiguamente Centro de Educación Básica Nº 99 (C.E.B 99) e inicialmente Escuela Nº 37 para varones es una Institución de carácter oficial, de educación formal, mixta; organizada en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional con jornadas matinal y vespertina, donde se educan jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 del barrio Cevillar y de los sectores aledaños
La historia de la institución se remonta al año 1961, cuando el señor Celio Villalba vendió al Instituto de Crédito Territorial, unos terrenos con el fin de construir un edificio con características escolares. Como en el barrio no existía escuela de carácter oficial, los niños iban a recibir clases en casa de la profesora Aura García.
En 1962 se construye la actual planta física de la institución con aportes del Terminal marítimo. En 1963 se constituye oficialmente la Escuela Nº 37 para varones, con 30 alumnos, siendo el primer director el profesor Julio Germán Camargo Riascos.
Luego siguieron los docentes Alejandro Navarro, Luisa Rodríguez, Carmen Egea, Rafael De la Torre y Libardo Jiménez. En 1983 fue nombrada como Directora la docente Mercedes Pantoja de Torres.
En 1991, debido a que se presentaron contradicciones entre algunos docentes con la directora, la Secretaría de Educación del Departamento determinó organizar dos administraciones: en la jornada matinal quedó encargada la docente Mercedes Pantoja de Torres y en la jornada vespertina el profesor Miguel Arrieta Quintana.
La institución desarrolló un proyecto con el cual se inicia la básica secundaria en 1993 con dos grupos de sexto grado, constituyéndose así en una de las instituciones pioneras del distrito en este campo.
En 1994, la institución cambia su razón social de Escuela Nº 37 para Varones a Centro de Educación Básica Nº 99 (C.E.B 99), mediante Decreto 000417 de la Alcaldía mayor del Distrito Especial y Portuario de la ciudad de Barranquilla
Pensando en el bienestar de los jóvenes, nuestra institución cristaliza el proyecto de la educación media, que fue aprobada mediante resolución 000607 del diciembre 13 de 1996; el 6 de diciembre de 1997 en el C.E.B Nº 99 se gradúa la primera promoción de bachilleres en la jornada vespertina.
Por políticas del Estado, la señora Mercedes Pantoja de Torres, fue encargada como rectora de ambas jornadas en el año 2003. Debido a que llegó a la edad de retiro forzoso, la rectora salió pensionada en enero del 2005.
Entre los años 2005 y 2007 asignaron como rectores a los señores Berta Rocha y Ángel Molina. A partir de mayo de 2007, la administración de la Institución se encuentra a cargo de la Magíster Maira Aguilar Guerrero, quien en el poco tiempo de estar al frente del establecimiento ha dado muestras de su liderazgo y dinamismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)